sábado, 22 de junio de 2013

PRIMARIA 8 EXAMEN DE MOYANO MONTES RONAL

AUTO-EVALUCIÓN

Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.

Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad.



1. BENEFICIOS DE LA AUTOEVALUCIÓN



Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes:a) Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cual es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;b) Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno;c)Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;d) Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.e)

 

 

2. PROCESO GENERAL DE LA AUTOEVALUCIÓN

El proceso de autoevaluación es útil en la medida que procura mejoras, al diagnosticar y trabajar cualquier problema que se perciba relacionado con los ingresos (inputs), el programa y sus procesos, y al comprender mejor el ambiente externo, incluyendo el mercado.



Una autoevaluación se considerará efectiva por la medición de resultados (a través de hechos y opiniones recogidas, en contraste con el perfil de los resultados esperados), y los usa para reflejarlos en  posibles cambios en el proceso (por ejemplo, enseñanza, servicios, etc.), en los ingresos (por ejemplo: criterios de admisión) y el nivel de resultados esperados enunciados o implícitos en los objetivos del programa.


 


3. ENFOQUES DE AUTOEVALUCIÓN

Enfoque de Autoevaluación por “Simulación de Presentación al Premio”.

Este enfoque es en realidad una réplica de la presentación al Premio Iberoamericano de la Calidad o alguno de los premios nacionales similares a éste. Supone redactar un completo documento o Relatorio (memoria) de solicitud siguiendo el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión


 

4. EXPERIENCIAS DE AUTOEVALUCIÓN

La propuesta se basa en herramientas orientadas a la evaluación continua, coparticipada y progresiva, siguiendo una aproximación de retroalimentación coordinada, informando al alumno en todo momento sobre cuáles son los progresos y las deficiencias de su trabajo, permitiéndole rectificarlas, haciéndolo conocedor de su nivel, y transmitiéndole de esta manera que es partícipe de su proceso de aprendizaje.